Food security and transgenic crops: from the laboratory to the classroom.


Dr José Barrero works as a Team Leader at CSIRO Agriculture and Food in Canberra (Australia) and is a SRAP-IEAP member. Jose’s team has developed a transgenic cowpea (also known as black eye pea) variety that is fully resistant to the insect Maruca vitrata. This legume is a key staple food in West Africa and it is consumed daily by two million people. This new transgenic variety, which is already approved in Nigeria, will allow farmers to increase their production and to reduce the use insect-control chemicals.

Recently, José explained his current work on genetic engineering via a teleconference (link to talk in Spanish) to a group of students from the high school IES Odón Betanzos Palacios de Mazagón, in Huelva, Spain. These collaborations between scientists and school teachers are important to showcase in front of the students how science innovation can be used to solve global food security problems.

He recently published an article in The Conversation  summarising his research.


More info:

Below we include an article written in Spanish by Dr. José Barrero about his research and his experience talking to students in Spain.

Screenshot of the videoconference showing Dr. José Barrero talking to students 4º de ESO del IES Odón Betanzos Palacios de Mazagón, Huelva (Spain).

 

Del laboratorio y el campo hasta el aula. Desde Australia y Nigeria hasta España.

Dr. José M. Barrero, Team Leader, CSIRO Agriculture and Food

Suele resultar difícil hacer llegar a los alumnos en edad escolar experiencias y enseñanzas reales de las que suceden en los laboratorios de investigación. Muchas veces aparece el problema de que el mundo de los docentes y de los investigadores es muy distinto y de que existen pocas oportunidades para que estos dos mundos se coordinen. Sin embargo, es muy importante que esto ocurra. Me parece que en los colegios e institutos los alumnos se beneficiarían muchísimo de aprender de las historias reales en las que los científicos trabajan, y la Ciencia se beneficiaría también en gran medida al motivar y atraer a futuros científicos.

El pasado mes de enero, y gracias a la amistad con una profesora de 4º de ESO (ver comentario más abajo), he tenido la oportunidad de presentar mi trabajo enfrente de estudiantes de Ingeniería Genética.

Me llamo José María Barrero Sánchez, estudié Biología en Alicante y llevo 15 años trabajando en el CSIRO australiano, en el campo de la biotecnología de plantas. Recientemente he empezado a trabajar en un proyecto muy interesante científica y socialmente: el desarrollo de variedades genéticamente modificadas de cowpea resistentes a insectos.

Cowpea (Vigna unguiculata, en español conocida como caupi o judía de vaca) es una legumbre fundamental en África Occidental, consumida diariamente por mas de dos millones de personas. Nigeria es el principal consumidor y productor, pero aun así debe de importar mas de 500.000 toneladas para satisfacer la demanda interna. Esto se debe a que las plagas de insectos pueden reducir las cosechas enormemente.

Uno de los insectos más dañinos es el lepidóptero barrenador Maruca vitrata, que se alimenta de las semillas dentro de los frutos y que puede reducir la cosecha entre un 20 y un 80%. No existe resistencia natural a este insecto, así que los mejoradores y agricultores locales pidieron ayuda para encontrar una solución al problema usando la biotecnología.

Con apoyo y financiación internacional nuestro equipo creo una variedad transgénica de cowpea que contiene el gen insecticida Bt, que proviene de una bacteria y que ha sido usado conexito en otros cultivos. En diciembre de 2019 esta nueva variedad resistente a Maruca se aprobó para uso en agricultura en Nigeria. Esta nueva variedad es totalmente resistente al insecto, lo que significa que los agricultores podrán aumentar sus cosechas inmediatamente y que además podrán reducir el uso de productos químicos para controlar esta plaga.

A pesar del consenso que existe en el mundo científico sobre la seguridad y utilidad de la biotecnología, el desarrollo y uso de cultivos transgénicos es todavía polémico por razones históricas de desinformación y alarma social. El hecho de que el Bt cowpea llegue a los agricultores en Nigeria es muy importante y puede contribuir a que los pequeños agricultores salgan del umbral de pobreza en el que viven.

Para mí fue muy importante el poder explicar a los alumnos los detalles de este proyecto y su impacto en el mundo real. Aquí os dejo unos enlaces por si tenéis interés en ver el seminario y una nota de prensa por si queréis leer más detalles sobre el proyecto:

Screenshot of the videoconference given by Dr. José Barrero to students of 4º de ESO at the IES Odón Betanzos Palacios de Mazagón, Huelva (Spain).

Cometario de la profesora: Me llamo Francis Fernández Estarlich, soy profesora de Biología y geología en el IES Odón Betanzos Palacios de Mazagón (Huelva), un pequeño instituto de Secundaria con unos 250 estudiantes. Antes de ser profesora realicé mi doctorado en Reino Unido y trabajé en varios proyectos relacionados con la ciencia y la tecnología. Estoy convencida de la importancia de conectar las aulas con el mundo real de la investigación y las personas que la hacen posible. En 4º de ESO se trabaja, por primera vez en el currículo la Ingeniería genética, un tema del que todo el alumnado ha oído hablar al ser un tema muy mediático, cinematográfico y de gran actualidad. El Dr José Barrero ha ofrecido una experiencia única, desde la otra parte del mundo, y ha acercado de forma clara su trabajo, así como la relevancia de su investigación en el desarrollo y en las vidas de muchas personas.


Angel.Lopez-Sanchez

About Angel.Lopez-Sanchez

Dr Ángel R. López-Sánchez is an astrophysicist and science communicator working at the Australian Astronomical Optics (AAO) and the Department of Physics and Astronomy of the Macquarie University (MQ) in Sydney (NSW, Australia). His research is focused in the analysis of star formation phenomena in galaxies of the Local Universe, especially in dwarf starbursts and spiral galaxies, using multi-wavelength (UV, optical, IR, radio) data. He presented his PhD Thesis at University of La Laguna and the Instituto Astrofisica de Canarias (Spain) in 2006. In 2007 he joined CSIRO Astronomy & Space Science (Sydney) with a postdoctoral position. He then joined the AAO (formerly the Australian Astronomical Observatory) and MQ in 2011. In July 2018 he was appointed as Senior Lecturer at AAO-MQ. He has been providing instrument and observing support at the Anglo-Australian Telescope (AAT, Siding Spring Observatory, NSW) since 2011, being the instrument scientist of several instruments: the multi-fiber spectrograph 2dF+AAOmega and the near-infrared imager and spectrograph IRIS2. He also has large experience with integral-field spectroscopy (IFS), being a very active member of the SAMI collaboration at the AAT and part of the HECTOR Science Team. He currently is the Instrument Scientist of KOALA+AAOmega at the AAT, and leads the international astronomy survey "HI KOALA IFS Dwarf and irregular galaxy Survey" (Hi-KIDS), that is getting unique, high-quality IFS data of a sample of 100 nearby dwarf and irregular galaxies for which 21cm H I interferometric data is available He has large experience teaching undergraduate and PhD students and giving lectures and classes about Astronomy. Dr. López-Sánchez is passionate science communicator who continuously gives talks and public lectures, writes popular science articles and organizes science communication events and stargazing activities. He is very active in social media, his Twitter feed is @El_Lobo_Rayado.