Interview to Sergio León-Saval, director of the Sydney Astrophotonic Instrumentation Laboratory


Last month the newly refurbished Sydney Astrophotonic Instrumentation Laboratory (SAIL) at the University of Sydney (NSW, Australia) were open for business. The SAIL research focuses in developing new concepts in photonics instrumentation applied to Astronomy. The SAIL laboratories are overseen and run by Dr. Sergio León-Saval, vice-president of SRAP-IEAP. SAIL labs are based on new laboratory areas and extensive floor plan refurbishments to the former Astrophotonic labs at the School of Physics.

The SAIL budget of $2.3 million for laboratory refurbishments and equipment includes state-of-the-art equipment for optical fibre glass processing, photonic characterisation and testing, 3D printing rapid prototyping and laser interferometry for photonic functionalisation of optical fibres. The design and building works were supervised by Dr. Leon-Saval over a period of four months in close collaboration with the School of Physics Project Manager Nathan Apps and Campus Infrastructures Services.

Recently Sergio was interviewed in the major local newspaper ABC Seville (Spain), the city he is from. We reproduce here that interview by Féliz Machuca, published on Monday 5th October 2015. This interview was made in Spanish.

Interview to Sergio León-Saval, ABC Seville (Spain), 5 October 2015

Interview to Sergio León-Saval, ABC Seville (Spain), 5 October 2015

 

Sergio León-Saval es el director del Laboratorio de Instrumentación Astrofotónica de Sidney (SAIL) en la Universidad de Sidney (Australia). Trianero de adopción. Estudió entre España e Inglaterra. Y se doctoró en Bath. Es otro cerebro más que se fugó de la nada cotidiana.

—Una pregunta banal pero sumamente importante: ¿dónde se come usted enn Sidney las tortillitas de camarones?

—(Risas) Estoy intentando que abran un n bar de tapas en la Casa de la Ópera, pero las hamburguesas de canguro van ganan–do por goleada.

—En serio: por qué se fue usted de España con lo necesitado que estamos de cabezas amuebladas y lo sobrado que estamos de carajotes…

—(Sonríe) Para huir de «esos carajotes…» Pues las razones fueron dos: un futuro nada claro para un físico después de la carrera especialmente en investigación. Y dos: quee me atrajo la fotónica, que es el procesado y control de fotones los cuales forman la luz. Algo que no era fácil de estudiar en España hace 15 años.

—Usted es físico óptico y sus investigaciones están dirigidas a perfeccionar la instrumentación de los grandes telescopios. ¿Es así?

—Sí, especializado en astrofotónica, básicamente me dedico a investigar en óptica avanzada y fotónica desarrollando nuevos conceptos de instrumentación que se utilizaran en los telescopios más avanzados.

—¿Qué se persigue con esa apuesta de altísima tecnología?

—Avanzar la ciencia de la astronomía y la fotónica, mejorando y ampliando las posibilidades de observación de los astrónomos.

—¿En España no hay ningún departamento universitario de física que trabaje en eso?

—No, pero hay muy buenos departamentos de instrumentación astronómica más tradicional, pero ninguno que estudie la nanotecnología y la fotónica para laa nueva generación de telescopios que se están empezando a construir y a planear.

—El caso es que, en un futuro más o menos próximo, la ciencia dispondrá de telescopios de treinta o cuarenta metros que tendrán un alcance de millones y millones de años luz. ¿Verdad?

—Así es, están planeados para mediados del 2020 en Chile y Hawai.

—¿Y con eso que verán los astrónomos?

—¡Muchas cosas! Desde cómo se formaron las galaxias, hasta los primeros objetos celestiales que se crearon momentos después de la Gran Explosión o Big Bang. Pero quizás para mí lo más excitante es la búsqueda de «vecinos» fuera de nuestra galaxia, o los llamados exoplanetas.

—En definitiva, están ustedes al servicio de los que buscan una nueva frontera mucho más allá del sistema solar…

—La búsqueda de exoplanetas es sin duda una de las motivaciones del trabajo que hacemos en instrumentación avanzada de espectroscopia planetaria.

—Suena todo un poco a Star trek pero, a su vez, resulta fascinante…

—(Risas) Lo es, pero también sonaba un poco a «Julio Verne» los viajes espaciales y naves impulsadas por la luz no hace tanto tiempo.

—Lógicamente estos aparatos derriban la imagen romántica del astrónomo mirando a Marte por el ojo de un telescopio…

—Pues sí, la realidad es mucho más aburrida, hoy en día los astrónomos se pasan horas en una sala de control rodeado de pantallas de ordenador… Eso sí, en algunos de los rincones más impresionantes de la tierra.

—Por cierto, se ha encontrado agua en Marte. ¿Estos telescopios de altísima resolución podrían facilitar este u otro tipo de información de los exoplanetas?

—Sin duda, gracias a innovaciones en la instrumentación y al tamaño de los nuevos telescopios la espectroscopia de los exoplanetas nos revelará la atmosfera de esos planetas y si hay posibilidad de vida.

—Tengo entendido que los investigadores españoles del área del Pacífico os habéis constituido en una asociación…

—Sí, soy el vicepresidente de la asociación de Investigadores Españoles en Australia-Pacifico (IEAP), y contamos con el apoyo de la Embajada y del Instituto Cervantes en Australia.

—¿Qué persigue esa asociación?

—Buscamos ayudar a investigadores que se decidan a irse a Australia para seguir una carrera de investigación. También aspiramos a funcionar como lobby frente al gobierno de España unificando las voces de los investigadores españoles en Australlia-Pacífico.

—Eso significa que se siguen marchando cerebros nacionales a trabajar en otras fronteras…

—Desafortunadamente, todos los días.

—¿Tiene solución o estamos destinados a dejar marchar nuestra excelencia científica?

—Tiene solución, con tiempo y mucho trabajo. Pero desafortunadamente la solución no saldrá de personas que no aprecian y reconocen que el desarrollo e inversión en investigación es algo vital para el desarrollo de la economía de un país y sobre todo para el desarrollo de la raza humana.

—Déjeme que cierre la entrevista con otra banalidad. Le insisto: ¿Dónde encuentra usted tortillitas de camarones en Sidney o menudo como el del Viso incluso con un telescopio de treinta metros?

—Uffff.


Angel.Lopez-Sanchez

About Angel.Lopez-Sanchez

Dr Ángel R. López-Sánchez is an astrophysicist and science communicator working at the Australian Astronomical Optics (AAO) and the Department of Physics and Astronomy of the Macquarie University (MQ) in Sydney (NSW, Australia). His research is focused in the analysis of star formation phenomena in galaxies of the Local Universe, especially in dwarf starbursts and spiral galaxies, using multi-wavelength (UV, optical, IR, radio) data. He presented his PhD Thesis at University of La Laguna and the Instituto Astrofisica de Canarias (Spain) in 2006. In 2007 he joined CSIRO Astronomy & Space Science (Sydney) with a postdoctoral position. He then joined the AAO (formerly the Australian Astronomical Observatory) and MQ in 2011. In July 2018 he was appointed as Senior Lecturer at AAO-MQ. He has been providing instrument and observing support at the Anglo-Australian Telescope (AAT, Siding Spring Observatory, NSW) since 2011, being the instrument scientist of several instruments: the multi-fiber spectrograph 2dF+AAOmega and the near-infrared imager and spectrograph IRIS2. He also has large experience with integral-field spectroscopy (IFS), being a very active member of the SAMI collaboration at the AAT and part of the HECTOR Science Team. He currently is the Instrument Scientist of KOALA+AAOmega at the AAT, and leads the international astronomy survey "HI KOALA IFS Dwarf and irregular galaxy Survey" (Hi-KIDS), that is getting unique, high-quality IFS data of a sample of 100 nearby dwarf and irregular galaxies for which 21cm H I interferometric data is available He has large experience teaching undergraduate and PhD students and giving lectures and classes about Astronomy. Dr. López-Sánchez is passionate science communicator who continuously gives talks and public lectures, writes popular science articles and organizes science communication events and stargazing activities. He is very active in social media, his Twitter feed is @El_Lobo_Rayado.