El miércoles 18 de agosto 2021 se organizó un webinar entre SRAP-IEAP y el Instituto Cervantes de Sídney por la National Science Week 2021 de Australia sobre la utilización de hidrogeno verde o renovable. El socio de SRAP-IEAP Eladio Hernando modero el evento en el cual participaron el Dr. Cárlos Sánchez Díaz, ingeniero electrónico de la Universidad Politécnica de Valencia, España, y principal investigador y coordinador del Proyecto ASSET y el Dr. César Menéndez Muñiz, investigador en la Universidad de NSW, Australia, del departamento School of Chemical Engineering.
Carlos dio un resumen sobre el hidrogeno como el elemento químico más lígero y abundante de nuestro planeta incluyendo su capacidad de almacenar energía de forma controlada para poder ser usada cuando sea requerida. La presentación explicó las técnicas de tratado para transformar el hidrogeno en combustible como generador de electricidad, ya que no se encuentra en la naturaleza en su forma más “pura”. Carlos también explicó las técnicas de almacenamiento y transporte de del mismo incluyendo la movilidad a través de pilas de combustible. Este proceso utiliza el hidrógeno producido por fuentes renovables para producir electricidad y esta se convierte en la fuerza motriz para vehículos de transporte o en instalaciones estacionarias.
Carlos dio una serie de ejemplos en los que el hidrógeno verde se está posicionando como el combustible del futuro para largas distancias por carretera, transporte pesado de mercancías, autobuses, trenes, barcos y aviación en Europa principalmente. Uno de los proyectos mas grandes en España usando hidrogeno para el proceso de descarbonización del transporte es el programa H2VLC ‘Valle de hidrógeno verde’ en el área metropolitana y el Puerto de Valencia que se alinea con la ‘Hoja de ruta del hidrógeno verde’ del Gobierno de España. Carlos termino comentando el proyecto Europe ASSET cuyo objetivo es promover la transición del modelo energético hacia el uso de fuentes renovables, como es el caso del hidrógeno.
Cesar presentó su trabajo en el diseño de tanques de hidrógeno que usan aleaciones -hidruros intermetálicos – como material de almacenamiento. Por medio de hidruros intermetálicos como técnica de almacenamiento, el hidrógeno puede ser almacenado en contenedores mucho menos voluminosos que el tradicional método de almacenar el gas a alta presión, haciéndolo ideal para aplicaciones residenciales y estacionarias. En estos metales, el hidrógeno es absorbido y almacenado en los huecos disponibles entre los iones de la aleación y puede ser liberado en una reacción química perfectamente reversible. Cesar mostró en su presentación que el diseño de estos tanques depende fundamentalmente del tratamiento del calor liberado y absorbido durante la reacción química de los respectivos procesos de carga y descarga del tanque.
Link de la grabación del evento está disponible en nuestro canal de YouTube: